Introducción
Relevancia del Tema
Las Funciones Orgánicas representan grupos de compuestos con propiedades químicas similares que desempeñan un papel vital en nuestra vida diaria. La Amida, un ejemplo importante de Función Orgánica, está presente en una variedad de productos, desde medicamentos hasta materiales sintéticos. Su comprensión es crucial para profundizar en nuestro conocimiento de la Química Orgánica.
Contextualización
Dentro del currículo de Química para la enseñanza secundaria, la Función Amida se aborda después de la introducción a las funciones orgánicas y forma parte del bloque de estudio de las Funciones Nitrogenadas. Amplía el espectro de compuestos que pueden formarse a partir de los elementos carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La Amida comparte características con otros compuestos nitrogenados, pero presenta propiedades y reacciones únicas que la distinguen. Por lo tanto, su estudio ayuda a los estudiantes a comprender la versatilidad y complejidad de la Química Orgánica.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Estructura de la Amida: Las amidas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo funcional carbonilo (C=O) unido a un átomo de nitrógeno (N), que a su vez está unido a un átomo de carbono (C) o hidrógeno (H). Su fórmula general es RCONR'2, donde R y R' pueden ser cualquier grupo alquilo (CnH2n+1) o arilo (C6H5-). La presencia del grupo nitrógeno confiere diferentes características físicas y químicas a las amidas en comparación con otras funciones orgánicas como los ésteres y las aminas.
-
Nomenclatura de Amidas: La nomenclatura IUPAC de las amidas sigue la estrategia de nombrar al grupo acilo como el primer término, seguido del nombre del grupo amida. En la nomenclatura común o sustitutiva, la amida se considera un derivado del ácido correspondiente, donde el sufijo -oico del ácido es reemplazado por -amida. Por ejemplo, la amida formada a partir del ácido acético se denominaría N-Acetamida en la nomenclatura IUPAC.
-
Propiedades Físicas de las Amidas: Las amidas sólidas tienen altos puntos de fusión y ebullición debido a la formación de enlaces de hidrógeno intermoleculares. Las amidas de bajo peso molecular son solubles en agua debido a su capacidad de formar enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua.
-
Reactividades de las Amidas: Las amidas tienen un carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos o bases. Reaccionan con ácidos fuertes formando sales de amonio cuaternario y reaccionan con bases fuertes formando productos de sustitución nucleofílica. Además, pueden someterse a hidrólisis alcalina o ácida, generando respectivamente un sal de amonio cuaternario y un sal del ácido carboxílico original, o el ácido carboxílico y la amina correspondiente.
Términos Clave
-
Grupo Acetamida: Derivado de una amida formada a partir del ácido acético, es un ejemplo importante de cómo se pueden utilizar las amidas. El Grupo Acetamida se utiliza frecuentemente en la síntesis de compuestos orgánicos.
-
Hidrólisis de Amida: Reacción química en la que una amida reacciona con agua, rompiendo el enlace carbono-nitrógeno y formando un sal de ácido carboxílico y la base conjugada de la amida.
-
Amida Primaria, Secundaria y Terciaria: Clasificación de las amidas según los átomos unidos al nitrógeno. En el caso de la amida primaria, el nitrógeno está unido a un átomo de hidrógeno y dos átomos de carbono. En la amida secundaria, el nitrógeno está unido a dos átomos de hidrógeno y un átomo de carbono. En la amida terciaria, el nitrógeno está unido a tres átomos de carbono.
Ejemplos y Casos
-
Ejemplo de Nomenclatura: La N-Metilformamida, una amida primaria, es un ejemplo de nomenclatura sistemática IUPAC.
-
Caso de Reactividad: La reacción de la amida metilmalónica con hidróxido de sodio en presencia de etanol formando el cianetoetano, demuestra la versatilidad de la función amida en reacciones de sustitución nucleofílica.
-
Ejemplo de Aplicación: El paracetamol, un medicamento con propiedades analgésicas y antipiréticas, es un ejemplo de amida común. En su estructura, tenemos el grupo acetamida.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
Composición de las Amidas: Las amidas son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional carbonilo (C=O) unido al nitrógeno (N), que a su vez está unido a un átomo de carbono (C) o hidrógeno (H). La fórmula general de las amidas es RCONR'2, donde R y R' pueden ser cualquier grupo alquilo o arilo.
-
Nomenclatura de Amidas: Los nombres de las amidas se forman reemplazando el sufijo -oico del ácido correspondiente por el sufijo -amida. La nomenclatura IUPAC utiliza el nombre del grupo acilo (es decir, el radical que permanece cuando se elimina un hidroxilo de un ácido orgánico) antes del nombre amida.
-
Propiedades Físicas y Químicas: Las amidas sólidas tienen altos puntos de fusión y ebullición debido a los enlaces de hidrógeno intermoleculares. Las amidas de bajo peso molecular son solubles en agua debido a su capacidad de formar enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua. Las amidas pueden mostrar comportamiento ácido o básico, y pueden ser hidrolizadas en presencia de una base o ácido.
-
Grupo Acetamida: La acetamida es un ejemplo común de amida, formada a partir del ácido acético. El grupo acetamida se utiliza frecuentemente en síntesis orgánica.
-
Hidrólisis de Amida: La hidrólisis de una amida ocurre cuando reacciona con agua, lo que resulta en la ruptura del enlace carbono-nitrógeno y la formación de sal de ácido carboxílico y base de la amida.
Conclusiones
-
Importancia de la Amida: La comprensión de la función amida enriquece nuestro conocimiento sobre la Química Orgánica, ya que las amidas se encuentran tanto en compuestos naturales como sintetizados. Se utilizan en una variedad de productos, desde medicamentos hasta materiales sintéticos.
-
Versatilidad de las Amidas: Las amidas son altamente versátiles en sus propiedades y reacciones. Pueden actuar como ácidos o bases, y son capaces de formar una variedad de compuestos a través de reacciones químicas.
-
Aplicaciones de la Amida: Las amidas tienen una amplia gama de aplicaciones, desde la producción de colorantes y pinturas hasta la fabricación de medicamentos. El paracetamol, un medicamento común y ampliamente utilizado, es un ejemplo notable de amida.
Ejercicios Sugeridos
-
Nomenclatura IUPAC: Dar la nomenclatura IUPAC para cada una de las siguientes amidas:
- Amida formada a partir del ácido acético.
- Amida formada a partir del ácido propanoico.
-
Versatilidad de las Amidas: Describir dos reacciones químicas diferentes en las que las amidas pueden participar y explicar el producto formado en cada reacción.
-
Identificación de Amidas: Identificar las amidas presentes en las siguientes estructuras:
- CH3CON(CH3)CH2CONH2
- HCONH2
Recordar argumentar las respuestas basándose en las propiedades y estructuras de las amidas.