Introducción
Relevancia del Tema
Estudiar el profundizamiento de la presencia de los Estados Unidos en América Latina en el siglo XIX es crucial para entender los desdoblamientos de las relaciones internacionales. Este tema, muchas veces negligenciado, demuestra el fascinante proceso de transformación de América Latina, especialmente en cuanto a la expansión territorial y establecimiento de gobiernos. En este sentido, es esencial comprender la influencia estadounidense y los efectos de esa influencia en la región.
Contextualización
Este tópico se inserta dentro del estudio de la Historia Contemporánea, ya que el siglo XIX marcó una serie de cambios significativos en América Latina. Tras las luchas de independencia de las colonias europeas, había una atmósfera de inestabilidad política y económica. En ese escenario, la influencia de los Estados Unidos, una joven nación ascendente, se vuelve prominente.
Así, este tópico sirve de introducción para el estudio de las consecuencias de la influencia externa en procesos de independencia y formación del Estado en América Latina. Además, proporciona el análisis contrastante entre los procesos de formación de los Estados Unidos y de América Latina, resaltando la asimetría de fuerzas e intereses presentes.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Destino Manifiesto y Doctrina Monroe - El Destino Manifiesto defendía la creencia de que los Estados Unidos estaban destinados a expandir su influencia sobre el continente americano. Ya la Doctrina Monroe afirmaba que cualquier intervención europea en el continente sería vista como una interferencia en asuntos internos y una potencial amenaza.
-
Guerra Mexicano-Americana (1846-1848) - Este conflicto resultó en la anexión de vastas tierras mexicanas por los Estados Unidos, entre ellas, los actuales estados de California, Utah, Nevada, Nuevo México, Arizona, Wyoming y partes de Colorado, Kansas, Oklahoma y Texas.
-
Intervenciones en América Central y el Caribe - Los Estados Unidos intervinieron en Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Haití, Cuba y Panamá, muchas veces en apoyo a gobiernos autoritarios y protegiendo intereses económicos.
-
Panamericanismo y la Conferencia de Washington (1889-1890) - La idea de cooperación e integración entre las naciones del continente americano fue promovida en esta conferencia, aunque fue ampliamente dominada por los intereses de los Estados Unidos.
Términos-Clave
-
Imperialismo - Política de expansión y dominio territorial, cultural, económico y militar de una nación sobre otras áreas.
-
Monroísmo - Término utilizado para describir la política externa de los Estados Unidos basada en los principios de la Doctrina Monroe.
-
Intervencionismo - Acción de interferir en los asuntos internos de un país, normalmente con el uso de fuerza.
-
Situación de dependencia - Condición de un país que, a pesar de ser formalmente independiente, se encuentra subordinado a otro país o grupo de países desde el punto de vista económico, político o militar.
Ejemplos y Casos
-
Compra de Luisiana (1803) - Los Estados Unidos adquirieron tierras de Francia, extendiendo su influencia hacia el Oeste e iniciando un proceso de expansión territorial.
-
Caso de Nicaragua - La intervención de los Estados Unidos en Nicaragua incluyó la ocupación militar (1912-1933) y el apoyo al gobierno del dictador Anastasio Somoza.
-
Caso de Cuba - Los Estados Unidos ocuparon militarmente Cuba entre 1898 y 1902, después de la guerra contra España, y establecieron un gobierno protectorado que duraría hasta 1909.
-
El Canal de Panamá - El proyecto y construcción del canal son ejemplos de la política imperialista de los Estados Unidos, ya que el control del canal garantizaba la facilitación del comercio y el fortalecimiento de su influencia en la región.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
Doctrina del Destino Manifiesto y Doctrina Monroe: Ideologías que orientaron la política externa de los Estados Unidos, demuestran la creencia en la expansión territorial y en la necesidad de proteger América contra la influencia europea, estableciendo el "Monroísmo".
-
Compra de Luisiana: La adquisición de Luisiana fue un hito en la expansión territorial de los Estados Unidos. Esta compra duplicó el área de la nación y abrió nuevas posibilidades de colonización y explotación, representando el inicio de un movimiento de expansión continuo.
-
Guerra contra México: La Guerra Mexicano-Americana resultó en la anexión de un tercio del territorio mexicano por los Estados Unidos. Esto evidencia el uso de la fuerza militar para la expansión territorial y la implementación del "destino manifiesto".
-
Intervenciones en América Central y Caribe: Los Estados Unidos intervinieron en varios países, muchas veces apoyando gobiernos autoritarios para proteger sus propios intereses económicos. Esto destaca el papel del intervencionismo y del imperialismo en América Latina en el siglo XIX.
-
Panamericanismo y la Conferencia de Washington: La conferencia de Washington fue un intento de promover el panamericanismo, sin embargo, el evento fue fuertemente influenciado por los intereses de los Estados Unidos, reforzando aún más su presencia y control en la región.
Conclusiones
-
La influencia de los Estados Unidos en América Latina en el siglo XIX fue amplia y, muchas veces, impositiva, marcada por intervenciones directas e indirectas y por el establecimiento de gobiernos favorables a sus intereses.
-
Esa influencia fue justificada por la doctrina del destino manifiesto y por los principios de la doctrina Monroe, que legitimaban el expansionismo y el intervencionismo de los Estados Unidos.
-
El estudio de este período histórico es fundamental para entender no solo la historia de los Estados Unidos, sino también las dinámicas de poder y las relaciones internacionales de América Latina hasta nuestros días.
Ejercicios
-
Discuta la relevancia de la Doctrina del Destino Manifiesto y de la Doctrina Monroe en la política externa de los Estados Unidos en el siglo XIX.
-
Explique cómo se dio la adquisición de Luisiana por los Estados Unidos y cuál fue su impacto en la expansión territorial del país.
-
Analice dos intervenciones de los Estados Unidos en América Latina durante el siglo XIX y explique cómo reflejan la política externa de los Estados Unidos en la época.