Introducción
¿Qué es América Anglosajona?
América Anglosajona, también conocida como América del Norte, es una región que abarca los países de habla inglesa situados en el continente americano. Comprende los Estados Unidos de América y Canadá, englobando vastas diferencias geográficas, sociales, políticas y económicas entre sí. La actuación de esta región es de suma importancia para la economía global, influyendo en una amplia gama de industrias y mercados en todo el mundo.
En este contexto, es relevante destacar la fuerte presencia del modelo de desarrollo anglosajón que está íntimamente ligado a la expansión de las industrias y de la agricultura comercial en estos países. Nuestro objetivo es no solo comprender la lógica productiva de estas naciones, sino también analizar de qué forma estos modelos pueden contribuir (o no) al desarrollo sostenible.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Economía en América Anglosajona: La economía en América Anglosajona se basa en un sistema capitalista altamente desarrollado, impulsado por sectores fuertes como la industria, los servicios financieros y el comercio internacional. La agricultura es altamente mecanizada, productiva y de escala comercial, proporcionando una gran variedad de productos que se exportan a gran escala.
-
Industria: La industria en América Anglosajona se caracteriza por la producción en masa y un alto grado de tecnología. Son destacados los sectores automotriz, aeroespacial, de TI y telecomunicaciones. El dominio de estas industrias contribuye a la influencia económica y política de estos países en el escenario global.
-
Agricultura: La agricultura anglosajona, notablemente la norteamericana, adoptó lo que se ha denominado "Revolución Verde". Se destacan la producción de cereales (maíz, trigo, arroz), de oleaginosas (soja, girasol) y de carnes (bovina, porcina, aves). La modernización del sector, unida a factores naturales propicios, impulsó la producción y la competitividad global.
-
Modelo de Desarrollo Anglosajón: Este modelo se caracteriza por la libertad económica, baja intervención del Estado en los negocios privados, innovación tecnológica y libre mercado. A pesar de los resultados económicos impresionantes, es frecuentemente criticado por sus implicaciones sociales y ecológicas.
Términos Clave
-
Revolución Verde: Movimiento que se dio a partir de la década de 1960 e impulsó la modernización de la agricultura, especialmente en los países en desarrollo. Se caracterizó por el aumento del uso de insumos químicos, mecanización intensiva, y desarrollo de variedades de semillas de alto rendimiento.
-
Libre Mercado: Sistema económico que opera sin la interferencia del Estado en lo que respecta a precios, oferta y demanda, y que no impone restricciones significativas a los negocios privados.
Ejemplos y Casos
-
Sector Automotriz: La industria automotriz de los Estados Unidos y Canadá es uno de los pilares de la economía de América Anglosajona. Grandes fabricantes como Ford, General Motors y Fiat-Chrysler tienen sus sedes en estos países y lideran el mercado mundial.
-
Producción de Maíz en EE.UU.: Los Estados Unidos son el mayor productor y exportador de maíz del mundo, gracias a la aplicación de tecnología, vastas áreas cultivables y condiciones climáticas favorables en regiones como el "Cinturón del Maíz" (Estados del Medio Oeste americano).
-
Impacto Social y Ecológico del Modelo Anglosajón: La crítica al modelo de desarrollo anglosajón se refiere a la desigualdad social generada por el libre mercado, además del alto consumo y agotamiento de recursos naturales. Otro punto abordado es el uso intensivo de agroquímicos en la agricultura, que puede causar daños al medio ambiente y a la salud humana.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
Concepto de América Anglosajona: América Anglosajona es una región que comprende los Estados Unidos de América y Canadá, caracterizada por su influencia significativa en la economía global.
-
Economía en América Anglosajona: La economía en esta región se destaca por ser altamente capitalista y desarrollada, impulsada por sectores como industria, servicios financieros y comercio internacional. La agricultura es altamente productiva, mecanizada y comercial, contribuyendo significativamente a la economía de exportación.
-
Industria en América Anglosajona: La industria en esta región es reconocida por su producción en masa y alto grado de tecnología, en los sectores automotriz, aeroespacial, de TI y de telecomunicaciones, lo que le confiere influencia económica y política global.
-
Agricultura en América Anglosajona: La agricultura, especialmente en EE.UU., se caracteriza por la adopción de la "Revolución Verde", con destaque para la producción de cereales, oleaginosas y carnes. La modernización del sector, unida a factores naturales favorables, impulsó la competitividad global.
-
Modelo de Desarrollo Anglosajón: Este modelo se caracteriza por la libertad económica, baja intervención del Estado, innovación tecnológica y libre mercado. A pesar de los resultados económicos notables, es objeto de críticas por sus implicaciones sociales y ecológicas.
Conclusiones
-
Impacto Global de la Economía Anglosajona: La economía de América Anglosajona tiene un fuerte impacto en la economía global. Sus modelos industriales y agrícolas, así como su modelo de desarrollo, moldean la geografía económica mundial.
-
Críticas al Modelo Anglosajón: El modelo anglosajón, a pesar de su desempeño económico, no está exento de críticas, especialmente en lo que respecta a la desigualdad social, agotamiento de recursos naturales y daños ambientales.
Ejercicios
-
Describa el modelo de desarrollo Anglosajón: Explique las principales características del modelo de desarrollo Anglosajón y discuta sus implicaciones sociales y ambientales.
-
Identifique sectores clave de la economía Anglosajona: Cite y explique al menos dos sectores clave de la economía en América Anglosajona, discutiendo la importancia de cada uno para la economía regional y global.
-
Analice la agricultura en América Anglosajona: Resuma la situación de la agricultura en América Anglosajona, destacando los principales productos, técnicas usadas y el impacto socioambiental de estas prácticas por la adopción de la "Revolución Verde".