Entrar

Resumen de Literatura: Simbolista y Parnasiana

Español

Original Teachy

Literatura: Simbolista y Parnasiana

Literatura: Simbolista y Parnasiana | Resumen Tradicional

Contextualización

La literatura simbolista y parnasiana son dos movimientos literarios que emergieron a finales del siglo XIX como reacciones a las transformaciones sociales, políticas y culturales de la época. El Simbolismo surgió en Francia como una respuesta al materialismo y al positivismo, enfatizando la subjetividad, el misticismo y el uso de símbolos para expresar emociones y estados de ánimo. Por otro lado, el Parnasianismo, también originado en Francia, valoraba el arte por el arte, la perfección formal y la objetividad, rechazando el sentimentalismo y el subjetivismo. Estos movimientos tuvieron un impacto significativo en la literatura brasileña, influyendo en una generación de escritores que buscaban nuevas formas de expresión y rigor estético.

En Brasil, el Simbolismo y el Parnasianismo tuvieron sus representantes más notables a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El Simbolismo brasileño, con figuras como Cruz e Sousa y Alphonsus de Guimaraens, trajo una profunda introspección y un uso intenso de imágenes y símbolos para explorar temas como la muerte, la espiritualidad y el inconsciente. En cambio, el Parnasianismo, con autores como Olavo Bilac y Alberto de Oliveira, se centró en la construcción de versos meticulosamente pulidos y en la búsqueda de la perfección formal, reflejando una visión del arte que valora la técnica y la objetividad. La comprensión de estas dos corrientes literarias es esencial para apreciar la diversidad y la evolución de la literatura brasileña durante este período.

Simbolismo

El Simbolismo fue un movimiento literario que surgió como una respuesta al materialismo y al positivismo del final del siglo XIX. Este movimiento enfatizaba la subjetividad, el misticismo y el uso de símbolos para expresar emociones y estados de ánimo. El lenguaje simbolista es rico en imágenes oníricas y metáforas, buscando evocar una experiencia sensorial y emocional en el lector.

En Brasil, el Simbolismo tuvo como principales representantes a Cruz e Sousa y Alphonsus de Guimaraens. Cruz e Sousa, conocido como el 'Cisne Negro', es autor de obras como 'Broquéis' y 'Faróis', que exploran temas como la muerte, la trascendencia y la espiritualidad a través de un lenguaje complejo y simbólico. Alphonsus de Guimaraens, por su parte, es conocido por poemas que tratan de temas místicos y religiosos, como en 'Setenario de las Dolor de Nuestra Señora'.

El Simbolismo brasileño se diferenciaba por el uso intenso de imágenes y símbolos para explorar el inconsciente y las profundidades del alma humana. Los simbolistas brasileños buscaron una conexión más espiritual e intuitiva con el lector, yendo más allá de las apariencias superficiales de la realidad para alcanzar una verdad más profunda y transcendente. Este movimiento representó una ruptura con el racionalismo y la objetividad de la literatura anterior, abriendo camino a nuevas formas de expresión literaria.

  • Uso de imágenes oníricas y metáforas.

  • Énfasis en la subjetividad y el misticismo.

  • Principales autores: Cruz e Sousa y Alphonsus de Guimaraens.

Parnasianismo

El Parnasianismo fue un movimiento literario que surgió como una reacción al Romanticismo, buscando un arte más objetivo y técnico. Este movimiento valorizaba la forma perfecta, el rigor técnico y la objetividad, rechazando el sentimentalismo y el subjetivismo. El concepto de 'arte por el arte' era central para los parnasianos, que creían en la creación de una poesía que fuera bella en su forma, independientemente de su contenido emocional.

En Brasil, el Parnasianismo tuvo como principales representantes a Olavo Bilac y Alberto de Oliveira. Olavo Bilac, conocido como el 'Príncipe de los Poetas Brasileños', es autor de obras como 'Poesías', donde demuestra un dominio técnico impresionante y un lenguaje claro y preciso. Alberto de Oliveira, por su parte, es conocido por su habilidad en crear versos meticulosamente pulidos, como se ve en 'Sonetos y Poemas'.

El Parnasianismo brasileño se destacó por la incansable búsqueda de la perfección formal y el rigor técnico. Los parnasianos brasileños se dedicaban a pulir cada verso, buscando un lenguaje claro y objetivo que reflejara su visión del arte. Este movimiento representó una reacción al sentimentalismo y subjetivismo del Romanticismo, promoviendo una literatura que valoraba la técnica y la objetividad por encima de todo.

  • Valorización de la forma perfecta y del rigor técnico.

  • Rechazo al sentimentalismo y el subjetivismo.

  • Principales autores: Olavo Bilac y Alberto de Oliveira.

Comparación entre Simbolismo y Parnasianismo

El Simbolismo y el Parnasianismo son movimientos literarios que, a pesar de ser contemporáneos, presentan características bastante distintas. El Simbolismo enfatiza la subjetividad, el misticismo y el uso de símbolos para expresar emociones y estados de ánimo. En contraste, el Parnasianismo valora la forma perfecta, el rigor técnico y la objetividad, rechazando el sentimentalismo y el subjetivismo.

Una de las principales diferencias entre estos movimientos es el enfoque del lenguaje poético. Mientras que los simbolistas utilizan un lenguaje rico en imágenes oníricas y metáforas para evocar una experiencia sensorial y emocional, los parnasianos buscan un lenguaje claro y preciso, meticulosamente pulido, que valore la técnica y la forma. Esta diferencia puede observarse en las obras de sus principales representantes: Cruz e Sousa y Alphonsus de Guimaraens por el Simbolismo, y Olavo Bilac y Alberto de Oliveira por el Parnasianismo.

A pesar de las diferencias, ambos movimientos comparten el deseo de romper con las convenciones literarias anteriores y explorar nuevas formas de expresión. El Simbolismo y el Parnasianismo influyeron profundamente en la literatura brasileña del final del siglo XIX y principios del siglo XX, contribuyendo a la diversidad y riqueza de las producciones literarias de ese período.

  • Simbolismo: subjetividad, misticismo, uso de símbolos.

  • Parnasianismo: forma perfecta, rigor técnico, objetividad.

  • Ambos los movimientos buscaron romper con convenciones literarias anteriores.

Contexto Histórico

El contexto histórico del final del siglo XIX estuvo marcado por profundas transformaciones sociales, políticas y culturales, que influyeron en el surgimiento de nuevos movimientos literarios, como el Simbolismo y el Parnasianismo. Este período se caracterizó por el avance de la industrialización, la ascensión de la burguesía y el desarrollo de las ciencias y tecnologías, que trajeron cambios significativos en la vida cotidiana y en la forma en que las personas percibían el mundo.

El Simbolismo surgió en Francia como una respuesta al materialismo y al positivismo de la época, que privilegiaban la razón y la objetividad en detrimento de la subjetividad y la espiritualidad. Los simbolistas buscaron rescatar la dimensión espiritual y emocional de la experiencia humana, utilizando símbolos y metáforas para explorar temas como la muerte, la trascendencia y el inconsciente. Este movimiento encontró eco en la literatura brasileña, donde autores como Cruz e Sousa y Alphonsus de Guimaraens exploraron temas místicos e introspectivos.

Por otro lado, el Parnasianismo, también originado en Francia, surgió como una reacción al Romanticismo, promoviendo una literatura que valoraba la forma perfecta, el rigor técnico y la objetividad. Los parnasianos creían en 'arte por el arte', creando poesías que eran bellas en su forma, independientemente de su contenido emocional. En Brasil, este movimiento fue representado por autores como Olavo Bilac y Alberto de Oliveira, que buscaban un lenguaje claro y preciso y una construcción meticulosa de los versos.

  • Transformaciones sociales, políticas y culturales del final del siglo XIX.

  • Simbolismo: reacción al materialismo y positivismo, énfasis en la subjetividad y espiritualidad.

  • Parnasianismo: reacción al Romanticismo, valorización de la forma perfecta y de la objetividad.

Para Recordar

  • Simbolismo: Movimiento literario que enfatiza la subjetividad, el misticismo y el uso de símbolos.

  • Parnasianismo: Movimiento literario que valora la forma perfecta, el rigor técnico y la objetividad.

  • Cruz e Sousa: Principal representante del Simbolismo en Brasil, autor de 'Broquéis' y 'Faróis'.

  • Alphonsus de Guimaraens: Autor simbolista brasileño conocido por poemas místicos y religiosos.

  • Olavo Bilac: Principal representante del Parnasianismo en Brasil, autor de 'Poesías'.

  • Alberto de Oliveira: Autor parnasiano brasileño conocido por su habilidad en crear versos pulidos.

  • Arte por el Arte: Concepto central en el Parnasianismo que valora la creación artística por su belleza formal, independientemente de su contenido emocional.

  • Imágenes Oníricas: Característica del Simbolismo que utiliza imágenes de sueños para evocar emociones y estados de ánimo.

  • Rigor Técnico: Característica del Parnasianismo que enfatiza la precisión y la perfección formal en la construcción de los versos.

Conclusión

La clase abordó los movimientos literarios Simbolismo y Parnasianismo, destacando sus características, principales autores y contexto histórico. El Simbolismo enfatiza la subjetividad, el misticismo y el uso de símbolos, mientras que el Parnasianismo valora la forma perfecta, el rigor técnico y la objetividad. Ambos movimientos influyeron significativamente en la literatura brasileña del final del siglo XIX y principios del siglo XX.

Los principales autores del Simbolismo brasileño incluyen a Cruz e Sousa y Alphonsus de Guimaraens, quienes exploraron temas como la muerte, la espiritualidad y el inconsciente a través de un lenguaje rico en imágenes y metáforas. En el Parnasianismo, Olavo Bilac y Alberto de Oliveira son figuras centrales, conocidos por su búsqueda de la perfección formal y la claridad y precisión del lenguaje poético.

La comprensión de estos movimientos literarios es esencial para apreciar la diversidad y la evolución de la literatura brasileña. El estudio del Simbolismo y del Parnasianismo permite a los estudiantes desarrollar una mirada crítica sobre las formas de arte y entender cómo los contextos históricos influyen en la producción literaria. Animo a los estudiantes a explorar más a fondo las obras y los autores discutidos, para enriquecer su conocimiento y apreciación literaria.

Consejos de Estudio

  • Lee los poemas de Cruz e Sousa, Alphonsus de Guimaraens, Olavo Bilac y Alberto de Oliveira, prestando atención a las características de los movimientos literarios a los que pertenecen.

  • Investiga sobre el contexto histórico del final del siglo XIX para entender mejor las influencias sociales, políticas y culturales que moldearon el Simbolismo y el Parnasianismo.

  • Compara poemas simbolistas y parnasianos, identificando las diferencias y similitudes en términos de lenguaje, temas y estilo.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies