Entrar

Resumen de Expansión Marítima Europea: Mercantilismo

Historia

Original Teachy

Expansión Marítima Europea: Mercantilismo

Introducción

Relevancia del Tema

La Expansión Marítima Europea y el Mercantilismo representan dos pilares fundamentales del desarrollo de la sociedad moderna. La intrépida búsqueda de nuevas rutas comerciales por parte de los europeos, junto con la competencia por el monopolio comercial, abrió el camino a una nueva era de descubrimientos y comercio globalizado. La influencia directa de estos eventos se puede sentir hasta hoy, afectando la política, la economía y la cultura de todo el mundo.

Contextualización

Este es un módulo crítico dentro del estudio de la historia, que se encaja en la sección dedicada a la formación del mundo moderno. Los conceptos tratados aquí proporcionan una comprensión profunda de las fuerzas impulsoras detrás de la expansión de Europa en el período postmedieval. El análisis de los viajes marítimos, la exploración de nuevas tierras y la implementación del sistema mercantilista son elementos cruciales para comprender las raíces del sistema capitalista global.

Desarrollo Teórico

Componentes

  • Mercantilismo: Sistema económico que floreció entre el siglo XVI y finales del siglo XVIII, cuyo principal objetivo era acumular riquezas para el Estado. En este sistema, la riqueza se medía por la cantidad de metales preciosos (oro y plata) bajo su posesión. Se incentivaba la exportación y se desalentaba la importación, generando balances comerciales favorables. El sistema mercantilista fue el germen del capitalismo moderno.

    • El Papel del Estado: En el mercantilismo, el Estado tenía un papel fundamental en el control de la economía. Correspondería al soberano, a través de medidas como el establecimiento de monopolios, regular el comercio y la producción. Además, los Estados totalitarios surgieron a partir de la idea de Estado Fuerte, característico del Mercantilismo.
  • Expansión Marítima: Movimiento que llevó a los europeos a explorar y establecer colonias en tierras hasta entonces desconocidas. Realizado por países como Portugal, España, Inglaterra y Francia, tuvo impacto en diversas áreas, incluyendo la economía, la política y la cultura. La viabilización de estos viajes fue posible gracias al desarrollo de nuevas tecnologías náuticas y a la búsqueda de rutas comerciales más lucrativas.

  • Consecuencias Políticas y Económicas: La Expansión Marítima y el Mercantilismo dieron inicio a una serie de cambios acentuados, tanto políticos como económicos. Se destacan:

    • El Fortalecimiento del Estado: Con el flujo de riquezas proveniente del comercio colonial, el Estado pasa a desempeñar un papel destacado en la economía, la defensa y la administración de las colonias. Así nace el Estado Moderno.
    • El Resurgimiento de las Ciudades: Con el crecimiento del comercio, las ciudades resurgen, convirtiéndose en centros de actividades económicas y urbanización. Las relaciones sociales y laborales se reestructuran, dando inicio a lo que conocemos como sociedad urbano-industrial.
    • El Nacimiento del Capitalismo: El mercantilismo dio origen al sistema capitalista, con el establecimiento de relaciones comerciales basadas en el lucro y la acumulación de riquezas.

Términos Clave

  • Colonias: Territorios controlados y explorados por una nación, ubicados fuera de sus fronteras. Durante la expansión marítima, las naciones europeas establecieron colonias en varias partes del mundo, con el objetivo de extraer recursos y establecer rutas comerciales.

  • Balanza Comercial: Diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones de una nación en un período determinado. En el mercantilismo, una balanza comercial positiva, es decir, con más exportaciones que importaciones, se consideraba una señal de riqueza.

  • Estado Moderno: Forma de organización política que surgió a principios de la Edad Moderna y que se caracteriza por la centralización del poder en manos del Estado, que pasa a controlar diversos aspectos de la vida social y económica.

Ejemplos y Casos

  • El Caso de Portugal: Portugal fue uno de los pioneros en la expansión marítima. Su búsqueda de rutas más directas hacia el Oriente resultó en el descubrimiento del camino hacia las Indias por Vasco da Gama en 1498. Este logro generó grandes beneficios para la corona portuguesa, impulsando la economía del país.

  • El Caso del Tratado de Tordesillas: Un ejemplo de las consecuencias políticas de la expansión marítima es el Tratado de Tordesillas (1494), que dividió las tierras a descubrir entre España y Portugal. A través de este tratado, Portugal estableció sus rutas de exploración hacia las Indias y Brasil.

  • La Riqueza de España: España se convirtió, durante el período de la expansión marítima, en una de las mayores potencias del mundo. La enorme cantidad de oro y plata traídos de las Américas aportó gran riqueza a la corona española. Sin embargo, esta riqueza no fue bien administrada, lo que llevó a un período de decadencia económica.

Resumen Detallado

Puntos Relevantes

  • La Necesidad de Encontrar Nuevas Rutas: Los europeos iniciaron la expansión marítima en el contexto de una intensa disputa por el control de las rutas comerciales. El objetivo era rodear al Imperio Otomano, que tenía el monopolio de las rutas terrestres hacia el Oriente, y establecer nuevas rutas comerciales más lucrativas.

  • La Importancia del Mercantilismo: El sistema mercantilista fue la base económica de la expansión marítima. El principio fundamental era la acumulación de oro y plata a través del comercio. Esto llevó a una política de exportación intensiva e importación restringida.

  • El Ascenso del Estado Moderno: La expansión marítima y el mercantilismo fueron factores cruciales en el desarrollo del Estado Moderno. Con la necesidad de financiar los viajes, los Estados tuvieron que asumir un papel más activo en la economía, la administración y la defensa de sus colonias.

  • El Desarrollo del Capitalismo: El mercantilismo fue el embrión del capitalismo moderno. Las prácticas comerciales y los conceptos económicos que surgieron durante este período, como la inversión de capital, la búsqueda de lucro y la competencia, fueron fundamentales para la formación del sistema capitalista.

Conclusiones

  • La Inminencia de la Competencia: La competencia entre las naciones europeas por el control de las rutas comerciales y las colonias fue un factor determinante en la expansión marítima. Esto llevó a conflictos territoriales, guerras y tensiones internacionales.

  • El Imperialismo: La expansión marítima también marcó el inicio del proceso de imperialismo, con las naciones europeas buscando el control y la dominación de territorios y poblaciones en diferentes partes del mundo.

  • El Impacto Global: Las consecuencias de la expansión marítima y el mercantilismo se sienten hasta hoy, en todo el mundo, en los sistemas económicos, las relaciones internacionales y la distribución mundial del poder.

Ejercicios

  1. Explique la relación entre la necesidad de encontrar nuevas rutas, el sistema mercantilista y el desarrollo del Estado Moderno durante la expansión marítima.

  2. Discuta la importancia del Tratado de Tordesillas (1494) para la expansión marítima y el inicio del imperialismo.

  3. Señale y discuta dos consecuencias de la expansión marítima y el mercantilismo que aún se sienten hoy.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies