Introducción
Relevancia del Tema
Las 'Secuencias Textuales' son la brújula que guía al lector, las estructuras que dirigen el sentido de un texto. Son como los ladrillos de un edificio, ya que la forma, estructura y cohesión del texto dependen de cómo están organizadas y conectadas. Sin dominar este concepto, la comprensión y producción de textos pueden convertirse en tareas espinosas.
Además, la identificación y comprensión de las secuencias textuales ayudan en la capacidad crítica y analítica de los estudiantes. Se les entrena no solo para entender lo que un texto dice, sino cómo lo dice; para notar los cambios de enfoque, las transiciones de pensamiento y las estrategias utilizadas por el autor para persuadir, informar o involucrar al lector.
Contextualización
En el vasto panorama de la enseñanza del portugués, las 'Secuencias Textuales' marcan el comienzo del despliegue sobre la estructura textual. Después de un estudio inicial de la gramática y el vocabulario, es fundamental comprender cómo se organizan estos elementos para crear sentido. A partir de ahí, comenzamos a explorar géneros textuales más complejos y específicos, y a analizar más profundamente los aspectos discursivos y argumentativos.
La comprensión y clasificación de las secuencias textuales constituyen un recorrido natural en el círculo de habilidades lingüísticas de los estudiantes. Son una ventana al mundo de la interacción social y al flujo de ideas e información que caracteriza la comunicación escrita, ya sea en la literatura, en los medios de comunicación, en la publicidad, en la ciencia o en cualquier otra esfera de la vida moderna.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Secuencias Narrativas: Aquí, la acción es el centro de atención. Es un tipo de secuencia ampliamente utilizado en historias, cuentos, novelas, crónicas, noticias, etc. Puede caracterizarse por un inicio, medio y fin, generalmente ordenados cronológicamente, e implica personajes y acontecimientos.
-
Secuencias Descriptivas: En este tipo de secuencia, el objetivo principal es retratar o presentar algo, ya sea un objeto, una persona, un paisaje, una situación, etc. La descripción se realiza considerando sus características físicas, sensoriales, emocionales, etc.
-
Secuencias Expositivas: Aquí, el objetivo es exponer o explicar una idea, un concepto, un hecho, un proceso, un razonamiento, etc. Es común en textos científicos, didácticos y argumentativos. Puede organizarse de manera lógica, secuencial, comparativa, etc.
-
Secuencias Argumentativas: Este tipo de secuencia tiene como objetivo la persuasión, la presentación de un punto de vista, la defensa de una idea o tesis. La argumentación puede construirse a partir de razonamientos deductivos, inductivos, analógicos, de ejemplificación, entre otros.
Términos Clave
-
Secuencia Textual: Es el encadenamiento lógico y cohesivo de varias partes de un texto. Una secuencia textual puede estar formada por una estructura única (solo secuencia narrativa, por ejemplo) o por la combinación de varias estructuras.
-
Cohesión Textual: Se refiere a las relaciones lógico-semánticas que se establecen entre las partes del texto. La cohesión es fundamental para la construcción del sentido de un texto y puede lograrse mediante diversos recursos, como pronombres, adverbios, repetición, sinónimos, entre otros.
-
Cohesión Referencial: Subtipo de cohesión textual que se refiere a la retomada de un elemento ya mencionado en el texto. Puede realizarse, por ejemplo, mediante pronombres.
-
Cohesión Conjunción: Otro subtipo de cohesión textual, que se refiere a la conexión entre frases u oraciones. Las conjunciones son uno de los principales recursos utilizados para establecer la cohesión conjuntiva.
Ejemplos y Casos
-
Secuencia Narrativa: "Juan salió de casa, caminó por todo el barrio y llegó a la esquina. Allí, se encontró con María, su amiga de la infancia. Los dos conversaron durante horas y recordaron los viejos tiempos." Aquí, la secuencia narrativa se centra en la acción de Juan y María, describiendo su encuentro y la consiguiente conversación.
-
Secuencia Descriptiva: "La playa estaba tranquila en esa mañana. Las olas rompían suavemente en la arena, formando espumas blancas. El sol, aún tímido, comenzaba a calentar la arena." En este ejemplo, la secuencia descriptiva se enfoca en la presentación de las características de la playa en un momento determinado.
-
Secuencia Expositiva: "Los árboles necesitan luz solar para sobrevivir. Mediante un proceso llamado fotosíntesis, transforman la energía del sol en alimento. Sin la luz solar, los árboles no podrían realizar la fotosíntesis y morirían." En este caso, la secuencia expositiva presenta una explicación sobre el funcionamiento de los árboles.
-
Secuencia Argumentativa: "La práctica regular de actividades físicas trae innumerables beneficios para la salud. Estudios demuestran que las personas que se ejercitan con frecuencia tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedades como la diabetes, la obesidad y la hipertensión." En este ejemplo, la secuencia argumentativa se fundamenta en la presentación de evidencias (estudios) que respaldan la tesis (la práctica de actividades físicas es beneficiosa para la salud).
Resumen Detallado
Puntos Relevantes:
-
Clasificación de Secuencias Textuales: La estructura de la secuencia textual es crucial en la construcción del sentido. Las secuencias pueden ser narrativas, descriptivas, expositivas y argumentativas, identificadas por sus características centrales y objetivos principales.
-
Secuencias Narrativas: Se centran en el encadenamiento de eventos, personajes y acciones, comúnmente encontrados en narrativas literarias y periodísticas.
-
Secuencias Descriptivas: Se centran en transmitir características de objetos, lugares, personas o situaciones, comúnmente presentes en descripciones de escenas o atmósferas en textos literarios.
-
Secuencias Expositivas: Buscan explicar, instruir e informar sobre conceptos, procesos y fenómenos, siendo típicas de textos científicos, didácticos e instructivos.
-
Secuencias Argumentativas: Contienen un punto de vista, cuyo objetivo es persuadir, convencer o defender una idea, recurso común en textos de opinión, disertaciones y argumentos lógicos.
-
Cohesión Textual y sus Subtipos: La cohesión textual, fundamental para la integridad del texto, puede lograrse de varias formas, incluyendo referencias pronominales y uso de conjunciones.
Conclusiones:
-
Importancia de la Estructura Textual: La estructura de un texto es determinante para su fuerza de comunicación e influencia sobre el lector. La comprensión y el uso consciente de las secuencias textuales pueden mejorar la capacidad de lectura, interpretación y producción de textos.
-
Estrategias de Cohesión Textual: Los recursos de cohesión textual, especialmente las referencias pronominales y las conjunciones, son estrategias poderosas para conectar ideas y garantizar la fluidez y comprensión del texto.
Ejercicios:
-
Identificación de Secuencias Textuales: Dado un texto, los alumnos deben identificar las secuencias narrativas, descriptivas, expositivas y argumentativas presentes.
-
Uso de Cohesión Referencial: Los alumnos deben reescribir un texto haciendo uso intensivo de referencias pronominales para aumentar la cohesión referencial.
-
Práctica de Cohesión Conjunción: Dados varios pares de frases independientes, los alumnos deben conectarlas usando conjunciones para ejercitar la cohesión conjuntiva.