Introducción
Relevancia del Tema
La "Referencia Extratextual" no es solo un elemento esotérico del idioma portugués que a los profesores les encanta sacar a relucir. De hecho, es una herramienta crucial que permite a los lectores adentrarse en el contexto de la obra que están leyendo. Estas referencias proporcionan una experiencia enriquecida de lectura, permitiéndote conectar con la cultura, la historia y la sociedad que moldearon al autor y, por ende, a la obra misma.
Contextualización
El estudio de la "Referencia Extratextual" encaja perfectamente en la disciplina de Portugués, específicamente en el módulo de interpretación de texto. Sirve como un eslabón que conecta la literatura con las realidades que nos rodean, mostrando que las producciones literarias no están de ninguna manera aisladas de la sociedad. En el currículo del 1er año de la Enseñanza Media, el tema se sitúa después de la introducción a los principales géneros textuales y antes de sumergirse en los períodos literarios. Por lo tanto, comprender su contenido y aplicación es una preparación fundamental para una lectura más profunda y crítica de la literatura.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Referencia Literaria: Se refiere a la práctica común de un autor de referirse a otras obras literarias dentro de su propia creación, con el fin de amplificar, comentar o dialogar con el texto que está siendo escrito. Esto crea una red intrincada de conexiones entre obras y autores, enriqueciendo la trama de la narrativa. La referencia literaria, por lo tanto, es una subcategoría de la referencia extratextual.
-
Referencia Cultural: Se refiere al uso de conocimientos culturales compartidos para mejorar la comprensión de un texto. Esto puede incluir referencias a eventos históricos, personajes de mitos y leyendas, elementos de la cultura popular, entre otros. Las referencias culturales no solo ilustran a qué época o sociedad se refiere el texto, sino que también pueden ayudar a construir la atmósfera del argumento y a dar profundidad a los personajes.
-
Referencia Histórica y Geográfica: A través de estas referencias, los autores sitúan sus textos en contextos temporales y espaciales concretos. Esto no solo enriquece el escenario y la ambientación de la historia, sino que también le brinda al lector una mejor comprensión del momento histórico, la geografía y la cultura de la época en que se escribió la obra.
Términos Clave
-
Intertextualidad: Se refiere al intercambio continuo de influencias entre textos, donde un texto hace referencia a otro. Es un término crucial para entender la lógica detrás de las referencias extratextuales.
-
Interdiscursividad: Está relacionada con la influencia de otros discursos, como discursos mediáticos, científicos y políticos, en la formación del texto. La interdiscursividad a menudo se manifiesta a través de las referencias extratextuales.
-
Cohesión Textual: Es el mecanismo que une las partes de un texto para formar un todo coherente y significativo. Las referencias extratextuales, cuando se utilizan correctamente, pueden contribuir a la cohesión textual.
Ejemplos y Casos
Caso 1: Referencia Literaria
En la novela "Cien Años de Soledad", del autor colombiano Gabriel García Márquez, hay una rica red de referencias literarias. Por ejemplo, el personaje Aureliano Buendía pasa toda una vida descifrando un manuscrito con la predicción del futuro, una clara referencia a la tragedia de Edipo en "Edipo Rey" de Sófocles.
Caso 2: Referencia Cultural
El poema "Canción del Exilio" de Gonçalves Dias, uno de los mayores exponentes del romanticismo brasileño, está repleto de referencias culturales a la naturaleza, al indio y a la nostalgia de la tierra natal, elementos típicamente brasileños en el siglo XIX.
Caso 3: Referencia Histórica y Geográfica
El libro "1984" de George Orwell hace referencia directa al año en que fue escrito, pero también a la atmósfera de control y manipulación de la realidad que marcó el período de la Guerra Fría.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
La Importancia de la Referencia Extratextual: Las referencias extratextuales son un componente crucial de la interpretación textual. Proporcionan una conexión profunda entre la obra y el contexto que la rodea, ya sea literario, cultural, histórico o geográfico. Ignorar estas referencias es correr el riesgo de una interpretación superficial o incompleta de la obra.
-
Tipos de Referencias Extratextuales: Las referencias extratextuales pueden manifestarse de diferentes formas, siendo las más comunes las referencias literarias, culturales, históricas y geográficas. Cada tipo de referencia ofrece un nuevo nivel de comprensión y apreciación de la obra.
-
Intertextualidad e Interdiscursividad: Estos son dos conceptos fundamentales que explican la presencia y el propósito de las referencias extratextuales. La intertextualidad describe la relación entre dos o más textos, donde uno hace referencia al otro. La interdiscursividad va más allá del texto escrito, incluyendo la influencia de otros discursos en la construcción del sentido.
-
Cohesión Textual y Referencias Extratextuales: Las referencias extratextuales son una herramienta importante para la cohesión textual, es decir, la unión lógica y coherente de las partes de un texto. Al utilizar referencias extratextuales de forma eficaz, el autor contribuye a la construcción de un texto integral y significativo.
Conclusiones
-
Referencias Extratextuales y la Profundidad de la Lectura: Las referencias extratextuales brindan a los lectores la oportunidad de una lectura más profunda. Al identificar y comprender estas referencias, los lectores pueden involucrarse más vigorosamente con la obra, descubriendo capas de significado que de otra forma podrían perderse.
-
Referencias Extratextuales y la Contextualización de la Obra: Las referencias extratextuales ayudan a contextualizar la obra dentro de un marco más amplio. Ya sea referencias literarias, culturales, históricas o geográficas, contribuyen a la comprensión del propósito y significado de la obra dentro del momento en que fue creada.
-
Referencias Extratextuales como Instrumento de Análisis Crítico: Las referencias extratextuales proporcionan herramientas para un análisis crítico más profundo. Al reconocer las implicaciones y el significado de estas referencias, los lectores pueden explorar cuestiones como la influencia, la intertextualidad y la interdiscursividad.
Ejercicios Sugeridos
-
Ejercicio de Análisis: Elige un cuento o poema de un autor clásico brasileño e identifica las referencias extratextuales presentes en la obra (literarias, culturales, históricas y geográficas). Haz un breve texto explicando la utilidad y el impacto de esas referencias en la obra.
-
Ejercicio de Creación: Escribe un fragmento de un cuento o poema que haga uso de referencias extratextuales. Pide a un colega que identifique y describa el tipo de referencia utilizada en tu texto, junto con su finalidad.
-
Ejercicio de Interpretación: Lee un poema o fragmento de un libro e identifica las referencias extratextuales presentes. Luego, interpreta el significado de esas referencias en el contexto de la obra, discutiendo cómo enriquecen e informan la lectura.