Entrar

Proyecto: Creando y Presentando nuestro propio Mito, Fábula y Leyenda

Español

Original Teachy

Género Textual: Fábulas, Mitos y Leyendas

Contextualización

En nuestra vida cotidiana, estamos siempre en contacto con diversas historias, algunas vienen a través de libros, otras por películas y hasta por cuentos populares pasados de generación en generación. Muchas de estas historias son clasificadas en géneros textuales específicos denominados fábulas, mitos y leyendas. Cada uno de estos géneros posee características particulares que los definen y los diferencian de los demás. Al comprender estos tres géneros, podemos ampliar nuestra percepción para las narrativas que nos rodean y conocer un poco más sobre la cultura de diferentes pueblos a lo largo de la historia.

Fábulas, Mitos y Leyendas: Definición y Características

Las Fábulas son pequeñas historias, en su mayoría protagonizadas por animales con características humanas, que traen una lección moral al final. Generalmente, las fábulas son utilizadas para transmitir valores y enseñanzas de manera lúdica y fácil de entender.

Los Mitos, por su parte, son narrativas que buscan explicar el origen del universo, de los seres humanos, de los fenómenos naturales y de la sociedad. Son historias sagradas y de carácter simbólico, que transmiten creencias y valores de una cultura o civilización.

Las Leyendas son historias transmitidas oralmente a lo largo de los siglos, con personajes y eventos extraordinarios, que mezclan elementos de la realidad con lo sobrenatural. Suelen estar relacionadas a una localidad específica y retratan costumbres, creencias y tradiciones de un pueblo.

La Importancia de los Géneros Textuales

A través de las fábulas, mitos y leyendas, podemos entender mejor cómo diferentes culturas ven el mundo y cómo transmiten sus valores y creencias de generación en generación. Además, estos géneros textuales son importantes herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico, de la empatía, de la capacidad de argumentación y de la creatividad. La historia y la literatura son ricas en fábulas, mitos y leyendas, que tienen mucho que enseñarnos sobre el pasado y el presente, permitiéndonos, inclusive, reflexionar sobre el futuro.

Material de Apoyo

Los alumnos pueden basarse y profundizar en el tema a través de los siguientes recursos:

  • Mitos, Leyendas y Fábulas del mundo entero: Este libro reúne diversas historias representativas de los tres géneros, siendo una excelente fuente de estudio y comparación.

  • Canal Nostalgia | Mitología Explorada: Canal de Youtube que explora diversos mitos y leyendas de forma divertida y didáctica.

  • Sítio do Picapau Amarelo: En el sitio, es posible encontrar diversas fábulas contadas por los personajes de la serie. Además, el sitio trae información adicional sobre cada historia, ampliando el entendimiento de los alumnos sobre el género.

Actividad Práctica: "Creando y Presentando nuestro propio Mito, Fábula y Leyenda"

Objetivo del Proyecto

El objetivo de este proyecto es crear y presentar un mito, una fábula y una leyenda inéditos, desarrollando la habilidad de escritura, de trabajo en equipo, de argumentación, de creatividad y de comunicación de los alumnos.

Descripción Detallada del Proyecto

Cada grupo, formado por 3 a 5 alumnos, deberá crear una fábula, un mito y una leyenda basados en acontecimientos actuales, situaciones del día a día o aspectos de la cultura brasileña. Los alumnos no solo deberán crear las historias, sino también presentarlas para la clase de una manera creativa y comprometedora.

La actividad será dividida en tres partes principales:

  1. Investigación y Creación de las Historias: Los estudiantes deberán estudiar los tres géneros textuales y, a continuación, crear sus propias historias. Deben pensar en personajes, escenarios, conflictos y resoluciones que se ajusten a cada género.
  2. Producción y Práctica de la Presentación: Tras la creación de las historias, los alumnos deberán decidir cómo van a presentarlas para la clase. Pueden crear una presentación de diapositivas, un teatro, una historia en cómics, un vídeo o cualquier otra forma que encuentren interesante y adecuada.
  3. Presentación: Por último, los grupos presentarán sus historias para la clase, explicando por qué creen que sus creaciones se ajustan a los respectivos géneros.

Materiales Necesarios

  • Papel y bolígrafo para anotaciones y borradores
  • Libros, internet, vídeos y otros recursos para investigación
  • Materiales para la presentación (puede variar dependiendo de la forma elegida para presentar las historias)

Paso a Paso

  1. Formación de los grupos y un brainstorm inicial sobre posibles temas para las historias.
  2. Estudio individual y en grupo sobre los tres géneros textuales, con base en los materiales indicados y en otras fuentes de investigación que el grupo encuentre relevante.
  3. Creación de las historias, siguiendo las características de cada género textual.
  4. Decisión sobre cómo las historias serán presentadas y producción de los materiales necesarios para la presentación.
  5. Práctica de la presentación.
  6. Presentación de las historias para la clase.
  7. Preparación del documento final, incluyendo la introducción, el desarrollo, la conclusión y la bibliografía.

Entregas del Proyecto y Conexión con las Actividades

Tras la presentación, cada grupo deberá entregar un informe escrito que incluya:

  • Introducción: Los alumnos deben contextualizar el proyecto. Para ello, deben discutir brevemente sobre los géneros textuales y la importancia de estos para la sociedad y para la lingüística. Además, deben introducir las historias creadas, relacionándolas con su relevancia y aplicación en el mundo real.

  • Desarrollo: En esta parte, los alumnos deben presentar las historias en detalle, indicar la metodología usada para la creación y para la presentación y, por último, discutir los resultados obtenidos. Los estudiantes también deben discutir cómo las historias se ajustan a los géneros presentados, qué elementos característicos de cada género fueron utilizados y por qué.

  • Conclusión: Los alumnos deben retomar los puntos principales del trabajo, explicitar lo que aprendieron con el proyecto, qué habilidades desarrollaron y cuál es la importancia del conocimiento adquirido para su formación.

  • Bibliografía: Todos los recursos utilizados para la base del proyecto deben ser debidamente citados. Esto incluye libros, sitios web, vídeos y cualesquiera otras fuentes que los alumnos hayan usado para investigar e inspirarse.

La presentación de las historias, así como el informe, demostrarán la comprensión del alumno sobre los tres géneros textuales. Además, la actividad práctica permitirá a los alumnos desarrollar habilidades diversas, desde la investigación y escritura hasta la presentación oral y trabajo en equipo.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Necesitas materiales para presentar el tema del proyecto en el aula?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales listos sobre este tema. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos, planes de clase y mucho más...

A quienes vieron este proyecto también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies