Entrar

Proyecto: Recreando la Colonización Española

Historia

Original Teachy

Colonización Española: Revisión

Contextualización

La colonización de América Española es un épico de la historia mundial que se extendió desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XIX. Este período se caracteriza por la exploración, conquista y colonización del Nuevo Mundo por parte de los españoles. Durante este tiempo, las culturas, religiones y sociedades precolombinas de los territorios que hoy comprenden América Latina y el sur de Estados Unidos se encontraron con Europa y generaron un cambio profundo en las civilizaciones existentes.

La colonización española en América estuvo marcada por una relación compleja y conflictiva entre los colonizadores y los pueblos indígenas. La violencia, el saqueo y la subyugación fueron prácticas comunes en nombre de la corona española. Además, la colonización impulsó una red comercial global, integrando el Nuevo Mundo en la economía mundial y causando un gran impacto en la biología, la economía, la cultura y la demografía de ambos lados del Atlántico.

El estudio de esta época es de gran importancia para comprender el desarrollo de las sociedades latinoamericanas y sus repercusiones hasta nuestros días. Para explorar la cuestión de la colonización española, nos adentraremos en cuatro conceptos clave: la conquista, la colonización, la resistencia indígena y la independencia.

Introducción

La colonización española en América comenzó con el viaje de Cristóbal Colón en 1492, patrocinado por los reyes católicos de España. El viaje, que tenía como objetivo encontrar una nueva ruta hacia las Indias, culminó en el encuentro con el Nuevo Mundo. Colón inició una serie de expediciones y establecimiento de colonias, que tenían como base la búsqueda de riquezas, la expansión de la fe cristiana y la búsqueda de gloria y honor.

La colonización fue un proceso complejo que implicó la explotación y expoliación económica de las tierras descubiertas y la subyugación de los pueblos indígenas. La resistencia indígena fue una constante en este proceso, tanto en forma de resistencia armada como en el mantenimiento y preservación de sus costumbres y tradiciones. La independencia, a su vez, surgió como consecuencia del descontento con el dominio español y la búsqueda de libertad y autodeterminación.

Para apoyar su investigación, consideren fuentes como el libro 'Historia de América Latina', de Leslie Bethell; la serie de documentales 'América Latina – historia de dominación y resistencia', disponible en Youtube; y la página web 'Colonización Española en América', en el sitio InfoEscola.

Actividad Práctica - 'Recreando la Colonización Española'

Objetivo del Proyecto

El objetivo de este proyecto es proporcionar una comprensión profunda de los principales eventos y conceptos relacionados con la colonización española en América, a través de una actividad práctica que involucra investigación, colaboración en grupo y presentación. A través de la representación de escenas históricas, los alumnos podrán experimentar los momentos más destacados de este período y comprender las dinámicas sociales, económicas y culturales que ocurrieron durante la colonización.

Descripción Detallada del Proyecto

Los grupos serán responsables de recrear una escena histórica relacionada con la colonización española en América. Las escenas se dividirán en 4 partes principales: la conquista, la colonización, la resistencia indígena y la independencia. Cada grupo podrá elegir una escena específica de una lista de opciones proporcionada por el profesor.

Los alumnos deberán investigar sobre el evento elegido y preparar una representación teatral que muestre los eventos y destaque los aspectos más significativos de la colonización española. Además, el grupo deberá producir un informe escrito detallado sobre el evento y las lecciones aprendidas.

Materiales Necesarios

Para la realización del proyecto, los grupos necesitarán:

  • Materiales para la confección de vestuarios y escenografía (papel, lápiz, cinta, telas, entre otros).
  • Dispositivos electrónicos para la investigación (computadora, tableta o teléfono inteligente).
  • Libros y otras fuentes de investigación sobre la colonización española en América.

Paso a Paso del Proyecto

  1. Formación de los grupos: los alumnos se dividirán en grupos de 3 a 5 personas.

  2. Elección del tema: cada grupo elegirá un evento para representar de entre las opciones proporcionadas por el profesor.

  3. Investigación: los grupos investigarán a fondo sobre el evento elegido, utilizando fuentes de investigación sugeridas y otras que consideren relevantes.

  4. Guión y ensayo: los grupos escribirán un guión para la escena y comenzarán a ensayar la representación.

  5. Producción: los grupos producirán vestuarios, escenarios y otros elementos necesarios para la representación.

  6. Representación: los grupos llevarán a cabo la representación para la clase.

  7. Informe: después de la conclusión de la representación, los grupos elaborarán un informe detallando el evento, los métodos de investigación utilizados, la ejecución de la representación y las lecciones aprendidas. El informe debe seguir el formato sugerido (Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía).

Este proyecto debe llevarse a cabo a lo largo de un período de aproximadamente cuatro semanas, con tiempo dedicado en el aula para discusión y planificación, además del tiempo necesario para la investigación y práctica fuera del aula.

Entregas del Proyecto

Cada grupo será responsable de las siguientes entregas:

  1. Representación teatral: una representación teatral bien planificada y ejecutada del evento histórico elegido.

  2. Vestuarios y escenografía: producción artística de los elementos necesarios para la representación, que deberá demostrar creatividad y una comprensión clara de la época a ser representada.

  3. Informe escrito: documento detallado que contenga información sobre el evento elegido, la investigación realizada, la producción de la representación y las lecciones aprendidas. El informe debe estar estructurado de la siguiente manera:

a. Introducción: contextualización del evento elegido, su relevancia histórica y los objetivos del proyecto.

b. Desarrollo: detalle de la investigación realizada, métodos utilizados, dificultades encontradas, descripción de la representación y análisis de los resultados.

c. Conclusiones: discusión de las lecciones aprendidas, reflexiones sobre el proceso y consideraciones finales.

d. Bibliografía: listado de las fuentes de investigación utilizadas.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Necesitas materiales para presentar el tema del proyecto en el aula?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales listos sobre este tema. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos, planes de clase y mucho más...

A quienes vieron este proyecto también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies