Contextualización
Introducción
La construcción de la moralidad es un tema de gran relevancia en la Filosofía, especialmente en el área de la Ética. La moral es uno de los pilares que definen la sociedad, ya que establece los principios que guían las acciones y comportamientos de los individuos. Son las reglas y convenciones establecidas por un grupo social, por lo tanto, susceptibles a variaciones según la cultura, la época o el espacio geográfico.
Entrar en contacto con la realidad moral de diferentes culturas y tiempos es una forma de ampliar la comprensión sobre la diversidad humana y sus complejidades. También es una manera de adquirir una visión más crítica sobre las propias creencias y valores, algo indispensable para la formación de un ciudadano consciente y activo en la sociedad.
La Filosofía ofrece herramientas importantes para este análisis, como la reflexión sobre el carácter relativo o universal de los valores morales, la comprensión de las teorías éticas que buscaron establecer fundamentos racionales para la moral y la discusión sobre la relación entre la moralidad y otras esferas de la vida humana, como la política, la religión y el arte.
La Relevancia del Tema
La moral está presente en todos los aspectos de nuestra vida. Desde las pequeñas elecciones del día a día, como ayudar a alguien que lo necesita, hasta decisiones de gran impacto, como elegir una profesión que contribuya al bienestar de la sociedad. Por eso, entender cómo se construye la moralidad es esencial para actuar de manera ética y responsable en el mundo.
Además, vivimos en una sociedad plural, donde conviven diferentes visiones del mundo. Parte del desafío de vivir en comunidad es la tarea de establecer consensos que permitan la convivencia respetuosa y armoniosa entre diferentes. En este sentido, la comprensión de las bases de la moral es una herramienta valiosa para la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Actividad Práctica
Título de la Actividad: “Mosaico de la Moralidad - La construcción ética a través de los tiempos y culturas"
Objetivo del Proyecto
El objetivo es permitir a los alumnos sumergirse en la diversidad moral de diferentes culturas y tiempos, buscando entender cómo se da la construcción de la moralidad. Explorarán diferentes fundamentos éticos, confrontándolos con su propia moralidad, lo que permitirá el desarrollo de una mirada más crítica y reflexiva.
Descripción Detallada del Proyecto
Los alumnos se dividirán en grupos de 3 a 5 y cada grupo será responsable de investigar y analizar la moralidad en una cultura y período histórico específico. Luego, deberán presentar sus descubrimientos a través de una representación visual (un mosaico) y también a través de un informe escrito.
Materiales Necesarios
- Materiales artísticos para la creación del mosaico (papeles, lápices de colores, marcadores, pegamento, tijeras, etc.)
- Computadora y acceso a internet para la investigación
- Libros, videos y otros recursos relevantes al tema
- Software de edición de texto para la creación del informe
Paso a Paso Detallado para la Realización de la Actividad
-
Formar grupos de 3 a 5 alumnos.
-
Cada grupo deberá elegir (o ser designado por el profesor) una cultura y un período histórico específico para investigar.
-
Los estudiantes deben realizar una investigación detallada sobre la moralidad en la cultura y período elegidos. Deben buscar entender las bases éticas de la moralidad en ese contexto, así como las prácticas y valores predominantes.
-
Basándose en sus descubrimientos, los alumnos deben crear un mosaico que represente la moralidad de la cultura y período estudiados. El mosaico debe ser lo suficientemente complejo como para reflejar los principales aspectos y matices del sistema moral.
-
Paralelamente a la creación del mosaico, los grupos deben escribir un informe detallando sus investigaciones y descubrimientos. El informe debe estar dividido en secciones de introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía, según se describe a continuación:
- Introducción: Contextualización del tema, su relevancia y explicación sobre el propósito del proyecto.
- Desarrollo: Detalle de la investigación realizada y de las fuentes consultadas, explicación de cómo se presenta la moralidad en el contexto estudiado y descripción detallada de cómo se representaron las conclusiones en el mosaico.
- Conclusiones: Reflexión crítica sobre las diferencias y similitudes entre la moralidad estudiada y la moralidad del propio grupo, consideraciones sobre el impacto de ese conocimiento en la comprensión individual de la moral y observaciones sobre la experiencia de trabajo en equipo.
- Bibliografía: Referencias de todas las fuentes utilizadas.
-
El proyecto tiene una duración de un mes y el tiempo total de trabajo por cada alumno participante debe estar entre cinco y diez horas. Las entregas finales incluyen el mosaico y el informe escrito.
El objetivo es que, al final del proyecto, los alumnos hayan obtenido un conocimiento profundo sobre la moralidad en un contexto cultural e histórico distinto al suyo, habilidades de investigación y síntesis de información, además de haber perfeccionado la capacidad de trabajo en equipo y de representación visual.