Entrar

Pregunta sobre Política y Poder

Filosofía

Originais Teachy

Política y Poder

Medio

(Originais Teachy 2025) - Pregunta Medio de Filosofía

A lo largo de la historia, la relación entre la política y el poder ha sido tema de análisis para varios filósofos y politólogos. Max Weber, por ejemplo, define el poder como la capacidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, incluso ante la resistencia. Michel Foucault, en cambio, entiende el poder no como algo que se posee, sino como algo que se ejerce, infiltrándose en todas las relaciones sociales. A partir de estas perspectivas, ¿cuál es la implicancia de estas concepciones del poder para las dinámicas de las instituciones políticas actuales?
a.
La principal implicancia de las concepciones del poder de Max Weber y Michel Foucault sobre las instituciones políticas actuales es que, mientras Weber nos lleva a concentrarnos en la autoridad y la capacidad de imposición de las instituciones, Foucault nos invita a considerar la pluralidad de fuerzas y relaciones que van moldeando el poder político de manera más difusa y descentralizada.
b.
La principal implicancia de las concepciones del poder de Max Weber y Michel Foucault sobre las instituciones políticas actuales es que, mientras Weber nos lleva a enfocarnos en la coerción y el control de las instituciones, Foucault nos invita a considerar la cooperación y el diálogo como formas de ejercer el poder político.
c.
La principal implicancia de las concepciones del poder de Max Weber y Michel Foucault sobre las instituciones políticas actuales es que, mientras Weber nos lleva a poner el foco en la legitimidad y el consenso de las instituciones, Foucault nos invita a considerar la resistencia y la contestación como elementos clave del poder político.
d.
La principal implicancia de las concepciones del poder de Max Weber y Michel Foucault sobre las instituciones políticas actuales es que, mientras Weber nos lleva a enfocarnos en la estabilidad y el orden de las instituciones, Foucault nos invita a considerar la innovación y el cambio como fuerzas que moldean el poder político.
e.
La principal implicancia de las concepciones del poder de Max Weber y Michel Foucault sobre las instituciones políticas actuales es que, mientras Weber nos lleva a prestar atención a la burocracia y la eficiencia de las instituciones, Foucault nos invita a considerar la transparencia y la rendición de cuentas como aspectos fundamentales del poder político.

Clave de respuestas:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur id consequat justo. Cras pellentesque urna ante, eget gravida quam pretium ut. Praesent aliquam nibh faucibus ligula placerat, eget pulvinar velit gravida. Nam sollicitudin pretium elit a feugiat. Vestibulum pharetra, sem quis tempor volutpat, magna diam tincidunt enim, in ullamcorper tellus nibh vitae turpis. In egestas convallis ultrices.
Emoji eyes

Clave de respuestas

Necesitas ser un profesor registrado para ver la clave de respuestas.

Emoji eyes
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Estás preparando una prueba o una lista de ejercicios?

En la plataforma Teachy puedes generar estos materiales automáticamente, sin perder horas buscando preguntas 😉

A quienes vieron esta pregunta también les gustó...
Pregunta icon

Pregunta

Dificultad Medio

Fuente:

Is external icon

Teachy

A lo largo de la evolución del pensamiento filosófico, han emergido distintas corrientes en diferentes épocas, cada una aportando su granito de arena a la comprensión de la realidad, el conocimiento y la moral. En la Antigüedad, brillan las ideas de Platón y Aristóteles; en la Edad Media, el pensamiento escolástico de Tomás de Aquino; en la Modernidad, las propuestas de Descartes y Kant; y en la Contemporaneidad, la crítica de Nietzsche y el existencialismo de Sartre. Teniendo en cuenta estas corrientes y sus pensadores, ¿cuál de las siguientes opciones refleja de mejor manera la ruptura con el pensamiento medieval y la transición hacia la modernidad?

Escuelas Filosóficas: Antigua, Edad Media, Moderna y Contemporánea

Pregunta icon

Pregunta

Dificultad Difícil

Fuente:

Is external icon

Teachy

Durante el siglo XX, el mundo presenció la aparición de regímenes totalitarios que intentaban controlar todos los aspectos de la vida social, política y cultural de sus ciudadanos. Ejemplos de estos regímenes incluyen el nazismo en Alemania y el estalinismo en la Unión Soviética, los cuales solían violar los derechos humanos más básicos, justificando sus acciones con ideologías que prometían un futuro mejor o la "protección" de la nación. Al analizar la relación entre el totalitarismo y los derechos humanos, ¿cuál es el impacto filosófico de ignorar los derechos individuales en un régimen totalitario, y cómo contrasta esto con los principios fundamentales de los derechos humanos que son reconocidos globalmente?

Derechos Humanos y Regímenes Totalitarios

Pregunta icon

Pregunta

Dificultad Difícil

Fuente:

Is external icon

Teachy

A lo largo de la historia, la filosofía ha sido una herramienta clave para entender el mundo y desarrollar el pensamiento crítico. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles abordaron preguntas fundamentales sobre la existencia, la ética y el conocimiento, impulsando a generaciones a cuestionar y reflexionar sobre la realidad y sus percepciones. Teniendo en cuenta la influencia de la filosofía en la formación del pensamiento crítico a lo largo del tiempo, ¿cuál es la mejor manera de evaluar su contribución a la sociedad actual y su rol en la promoción del pensamiento crítico y reflexivo?

Comprensión y Reflexión sobre Filosofía

Pregunta icon

Pregunta

Dificultad Medio

Fuente:

Is external icon

Teachy

Desde su surgimiento en la Antigua Grecia, la democracia ha atravesado muchas transformaciones, adaptándose a distintas realidades sociales, políticas y culturales a lo largo del tiempo. En Grecia, la democracia directa permitía a los ciudadanos participar de manera activa en las decisiones políticas, mientras que hoy en día, varios países optan por la democracia representativa, en la que los ciudadanos eligen representantes que toman decisiones en su nombre. Teniendo en cuenta estas variaciones, ¿cuál sería la principal diferencia entre la democracia que se practicaba en la Antigua Grecia y la democracia representativa actual?

Democracia y Ciudadanía

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies