Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Elementos Constitutivos de las Danzas
Palabras Clave | Educación Física, Danza, Elementos Constitutivos, Ritmo, Gestos, Movimientos, Creatividad, Improvisación, Sentimientos, Expresiones Faciales, Tiempo, Espacio, Competencias Socioemocionales, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Visualización Creativa, Expresión Emocional, Regulación Emocional |
Materiales Necesarios | Tarjetas con emociones (alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo), Reproductor de sonido, Músicas de diferentes ritmos, Espacio amplio para danza, Papel y bolígrafo para metas personales y académicas, Esteras o cojines para la actividad de visualización |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa es presentar a los alumnos los elementos constitutivos de las danzas, conectándolos a las competencias socioemocionales. Esto permite que los alumnos comprendan no solo los aspectos técnicos de la danza, sino también cómo las emociones influyen y se expresan a través de estos elementos. Al hacer esto, la clase busca desarrollar habilidades de autoconocimiento, autocontrol y expresión emocional, fundamentales para el crecimiento personal y social de los alumnos.
Objetivos Principales
1. Conocer e identificar los elementos constitutivos de las danzas, como ritmo, gestos y movimientos, creatividad, improvisación, sentimientos y expresiones faciales, tiempo y espacio.
2. Desarrollar la capacidad de reconocer y nombrar las emociones asociadas a los diferentes elementos de la danza.
3. Estimular la expresión apropiada de las emociones a través de gestos y movimientos, promoviendo el autocontrol y la regulación emocional.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Viaje Imaginario
La actividad de calentamiento emocional elegida es la Visualización Creativa. Esta técnica implica guiar a los alumnos en una imaginación enfocada, donde visualizan escenarios positivos y relajantes. La práctica promueve el enfoque, la presencia y la concentración, preparándolos para la clase de forma calmada y centrada.
1. Pida a los alumnos que se sienten cómodamente en un círculo, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
2. Instrúyales a cerrar suavemente los ojos y a respirar profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
3. Comience a guiar la visualización con una voz calma y suave, diciendo: 'Imagina que estás en un lugar muy bonito y tranquilo. Puede ser una playa soleada, un campo verde o un bosque mágico.'
4. Continúe describiendo el escenario: 'Siente la suave brisa en tu rostro, escucha el canto de los pájaros, ve los colores vibrantes a tu alrededor.'
5. Pida a los alumnos que exploren ese lugar en su mente, caminando lentamente y observando los detalles a su alrededor.
6. Después de unos minutos, instrúyales a comenzar a volver lentamente al aula: 'Ahora, vamos a empezar a volver al aula. Respira hondo una vez más y, cuando estés listo, abre lentamente los ojos.'
7. Finalice la actividad pidiendo que los alumnos compartan brevemente cómo se sintieron durante la visualización.
Contextualización del Contenido
Bailar va más allá de simplemente mover el cuerpo al ritmo de la música. Cada gesto y movimiento puede expresar emociones profundas, como alegría, tristeza o entusiasmo. Por ejemplo, piensa en cómo los bailarines de ballet pueden contar una historia entera sin decir una palabra, solo a través de sus expresiones faciales y movimientos corporales. En nuestra clase de hoy, exploraremos cómo los elementos constitutivos de las danzas, como ritmo, gestos, creatividad e improvisación, están profundamente conectados a nuestros sentimientos y emociones. Al comprender esta conexión, podemos expresarnos de manera más auténtica y empática, tanto en la danza como en la vida cotidiana.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Marco Teórico
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Elementos Constitutivos de las Danzas:
2. Ritmo: El ritmo es la base de cualquier danza y se refiere a la secuencia de golpes o pulsos en la música. Es el ritmo el que da el tiempo y la cadencia a los movimientos de los bailarines. Por ejemplo, un ritmo rápido puede inspirar movimientos enérgicos y vibrantes, mientras que un ritmo lento puede llevar a movimientos más suaves y graciosos.
3. Gestos y Movimientos: Los gestos y movimientos son las acciones físicas realizadas durante la danza. Pueden ser grandes y expansivos o pequeños y sutiles. Cada gesto puede expresar una emoción o contar una parte de la historia. Por ejemplo, un gesto de apertura de brazos puede simbolizar alegría o acogimiento.
4. Creatividad e Improvisación: La creatividad en la danza implica la capacidad de pensar en nuevos movimientos y combinaciones. La improvisación es el arte de crear movimientos espontáneamente, sin una coreografía predefinida. Esto permite que los bailarines expresen sus emociones de manera auténtica y única.
5. Sentimientos y Expresiones Faciales: Las emociones son una parte crucial de la danza. Las expresiones faciales ayudan a comunicar los sentimientos que los movimientos del cuerpo están expresando. Por ejemplo, una sonrisa puede acompañar movimientos alegres, mientras que una expresión seria puede acompañar movimientos más intensos.
6. Tiempo y Espacio: El tiempo se refiere a la velocidad de los movimientos y a la duración de los gestos. El espacio se refiere al uso del entorno alrededor del bailarín, incluyendo el movimiento en diferentes direcciones y niveles (alto, medio, bajo). Por ejemplo, los bailarines pueden usar todo el escenario para expresar libertad o mantenerse en un espacio pequeño para expresar confinamiento o introspección.
Actividad de Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutos)
Danza de las Emociones
En esta actividad, los alumnos explorarán diferentes emociones a través de la danza. Serán divididos en grupos y cada grupo recibirá una emoción para expresar a través de los movimientos. La actividad tiene como objetivo desarrollar la capacidad de reconocer y nombrar emociones, así como expresarlas de manera apropiada y creativa.
1. Divida a los alumnos en grupos de 4 a 5 participantes.
2. Distribuya tarjetas para cada grupo, cada una conteniendo una emoción diferente (alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo).
3. Explique que cada grupo debe crear una pequeña coreografía que exprese la emoción de su tarjeta.
4. Dé a los grupos 10 minutos para discutir y ensayar su coreografía.
5. Pida a cada grupo que presente su coreografía para la clase.
6. Después de cada presentación, conduzca una breve discusión donde los otros alumnos intentan adivinar qué emoción fue representada y los motivos de sus suposiciones.
Discusión en Grupo
Después de todas las presentaciones, inicie una discusión en grupo utilizando el método RULER. Pregunte a los alumnos cómo se sintieron durante la creación y la presentación de las coreografías (Reconocer). Explore las causas de esas emociones, como el trabajo en equipo o la presión de presentarse (Entender). Anímeles a nombrar las emociones que sintieron (Etiquetar). Discuta maneras apropiadas de expresar esas emociones, tanto en la danza como en otras situaciones (Expresar). Finalmente, discuta estrategias para regular esas emociones, como técnicas de respiración o pensamiento positivo (Regular). Esta discusión ayudará a los alumnos a conectar sus experiencias en la danza con sus habilidades socioemocionales, promoviendo una comprensión más profunda y práctica de las emociones.
Conclusión
Duración: (20 - 25 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para la actividad de reflexión y regulación emocional, sugiera al profesor que organice un círculo de conversación con los alumnos, donde puedan compartir sus experiencias y sentimientos sobre la clase. Pregunte sobre los desafíos enfrentados durante la creación y presentación de las coreografías y cómo cada uno lidió con sus emociones. Alternativamente, pida a los alumnos que escriban un breve párrafo sobre sus emociones durante la clase y las estrategias que utilizaron para gestionarlas. Estas actividades ayudarán a los alumnos a reflexionar sobre sus emociones y a identificar métodos efectivos de regulación emocional.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es alentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los alumnos a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. Esta práctica permite que los alumnos desarrollen un mayor autoconocimiento y autocontrol, esenciales tanto para el desarrollo personal como para el aprendizaje continuo.
Cierre y Enfoque en el Futuro
Para el cierre, el profesor puede pedir a los alumnos que definan metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la clase. Por ejemplo, una meta personal puede ser 'practicar la expresión de emociones a través de movimientos todos los días' y una meta académica puede ser 'aprender una nueva danza y sus elementos constitutivos.' Estas metas deben ser anotadas en un papel y, si es posible, compartidas con la clase.
Posibles Ideas de Metas:
1. Practicar la expresión de emociones a través de movimientos diariamente.
2. Aprender una nueva danza y sus elementos constitutivos.
3. Mejorar la capacidad de trabajar en grupo y colaborar en actividades de danza.
4. Desarrollar mayor autoconfianza al presentarse en público.
5. Aplicar técnicas de regulación emocional en otras áreas de la vida escolar y personal. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica del aprendizaje, con miras a una continuidad en el desarrollo académico y personal. Al definir metas, se incentiva a los alumnos a seguir explorando los elementos de la danza y a desarrollar sus habilidades socioemocionales de manera continua y práctica.