Plan de Clase | Metodología Teachy | Astronomía: Objetos Celestes
Palabras Clave | Cuerpos Celestes, Astronomía, Estrellas, Nebulosas, Galaxias, Metodología Activa, Redes Sociales, Instagram, Podcast, Búsqueda del Tesoro Digital, Investigación en Línea, Educación Digital, Pensamiento Crítico, Curiosidad Científica, Colaboración, Compromiso |
Materiales Necesarios | Teléfonos o Laptops con acceso a internet, Cuentas en Instagram (creadas por los estudiantes para la actividad), Aplicaciones de grabación de audio para teléfonos o laptops, Software gratuito de edición de audio (ej.: Audacity), Lista de enigmas y desafíos sobre cuerpos celestes, Herramientas de investigación en línea (ej.: Google, Bing, bases de datos astronómicas), Proyector o TV para presentación de los perfiles y podcasts, Materiales de anotación (cuadernos, bolígrafos, etc.) |
Objetivos
Duración: 10 a 15 minutos
El objetivo de esta etapa del plan de clase es establecer una comprensión clara de los objetivos de aprendizaje para que los estudiantes sepan exactamente lo que se espera de ellos en términos de conocimiento y habilidades. Adicionalmente, esto ayudará a estructurar las actividades prácticas y garantizar que estén alineadas con los objetivos educativos de la clase.
Objetivos Principales
1. Comprender y diferenciar los diversos tipos de cuerpos celestes, incluyendo estrellas, nebulosas y galaxias.
2. Identificar las propiedades y características específicas de cada tipo de cuerpo celeste.
3. Clasificar los diferentes tipos de estrellas y entender sus respectivas características.
Objetivos Secundarios
- Incentivar el pensamiento crítico y la curiosidad científica en relación a la astronomía.
- Promover el uso de tecnología digital y herramientas en línea para la investigación y análisis de datos astronómicos.
Introducción
Duración: 15 a 20 minutos
El objetivo de esta etapa del plan de clase es introducir el tema y involucrar a los estudiantes de forma activa desde el inicio. Al realizar la actividad de búsqueda de datos interesantes, los estudiantes se familiarizan aún más con el contenido y se sienten parte del proceso de construcción del conocimiento. Las preguntas clave tienen la intención de revisar lo que ya han estudiado en casa, provocar el pensamiento crítico y preparar el terreno para las actividades prácticas que se llevarán a cabo a lo largo de la clase.
Calentamiento
Para iniciar la clase de hoy sobre Astronomía: Objetos Celestes, explica brevemente la importancia de estudiar los cuerpos celestes y cómo esta ciencia nos ayuda a entender el universo en el que vivimos. Propón a los estudiantes que usen sus teléfonos para buscar un dato interesante sobre estrellas, nebulosas o galaxias y compartirlo con el grupo. Esto puede incluir descubrimientos recientes, curiosidades o información histórica fascinante.
Reflexiones Iniciales
1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de cuerpos celestes que conocen?
2. ¿Cuál es la diferencia entre una estrella y una nebulosa?
3. ¿Qué saben sobre las galaxias y cómo se forman?
4. ¿Cómo podemos clasificar los diferentes tipos de estrellas?
5. ¿Qué características podemos identificar en una estrella que nos ayudan a entender más sobre ella?
Desarrollo
Duración: 70 a 80 minutos
El objetivo de esta etapa del plan de clase es proporcionar una experiencia de aprendizaje práctica y contextualizada, donde los estudiantes aplican, investigan y comparten conocimiento sobre cuerpos celestes a través de actividades creativas y tecnológicas. Al trabajar en grupos, los estudiantes desarrollan competencias de colaboración y comunicación, además de profundizar su conocimiento sobre el tema de manera atractiva y divertida.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Aventuras Galácticas en Instagram
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Utilizar redes sociales como herramienta de divulgación científica, proporcionando a los estudiantes la experiencia práctica de comunicar conocimientos astronómicos de forma creativa y contextualizada.
- Descripción: Los estudiantes crearán una serie de publicaciones en Instagram simulando el descubrimiento de diferentes cuerpos celestes. Cada grupo creará un perfil ficticio de un astrónomo o astrofísico y usará la plataforma para publicar información, fotos e historias sobre estrellas, nebulosas y galaxias.
- Instrucciones:
-
Dividir a los estudiantes en grupos de hasta 5 personas.
-
Cada grupo debe crear un perfil ficticio en Instagram, como si fueran astrónomos o astrofísicos.
-
Los grupos deben publicar al menos 3 publicaciones y 3 historias sobre diferentes tipos de cuerpos celestes (ej.: una publicación sobre estrellas, una sobre nebulosas y una sobre galaxias).
-
Incluir en las publicaciones información científica, curiosidades e imágenes (pueden ser tomadas de bancos de imágenes gratuitos o editadas para dar una apariencia realista).
-
Los estudiantes deben interactuar entre sí en las publicaciones, haciendo preguntas y comentarios, simulando un debate científico en línea.
-
Al final de la actividad, cada grupo presentará su perfil al grupo, destacando los principales aprendizajes y cómo utilizaron las redes sociales para compartir conocimiento científico.
Actividad 2 - Detectives del Universo: Búsqueda del Tesoro Digital
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Desarrollar habilidades de investigación en línea e incentivar la cooperación y el trabajo en grupo, mientras profundizan el conocimiento sobre cuerpos celestes de manera lúdica e interactiva.
- Descripción: Los estudiantes participarán en una búsqueda del tesoro digital, donde resolverán enigmas y desafíos relacionados con los cuerpos celestes. Utilizarán sus teléfonos para investigar y encontrar las respuestas, navegando por diferentes fuentes y recursos en línea.
- Instrucciones:
-
Dividir a los estudiantes en grupos de hasta 5 personas.
-
Proporcionar a los estudiantes una lista de enigmas y desafíos relacionados con cuerpos celestes (ej.: 'Encuentra la imagen de una nebulosa planetaria' o '¿Cuál es la diferencia entre una estrella enana blanca y una gigante roja?').
-
Cada grupo debe usar sus teléfonos para investigar y encontrar las respuestas a los desafíos.
-
Los estudiantes deben registrar sus respuestas y capturas de pantalla de los descubrimientos.
-
El grupo que resuelva más enigmas correctamente gana la actividad.
-
Al final de la actividad, los grupos presentarán sus descubrimientos y discutirán las dificultades encontradas y los recursos utilizados para resolver los enigmas.
Actividad 3 - Creando un Podcast Astronómico
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Estimular la comunicación oral y escrita, además de habilidades de investigación y edición digital, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de explorar y compartir conocimientos astronómicos de forma creativa y moderna.
- Descripción: Los estudiantes crearán y grabarán un episodio de podcast discutiendo diferentes tipos de cuerpos celestes. Cada grupo debe seleccionar un tipo de cuerpo celeste para enfocar, realizar una breve investigación y preparar un guion.
- Instrucciones:
-
Dividir a los estudiantes en grupos de hasta 5 personas.
-
Cada grupo debe elegir un tipo de cuerpo celeste (estrellas, nebulosas o galaxias) como enfoque principal del episodio de podcast.
-
Los estudiantes deben realizar una breve investigación sobre el tema elegido, utilizando sus teléfonos y laptops.
-
Con base en la investigación, cada grupo debe preparar un guion con los temas que se discutirán en el podcast (ej.: características, curiosidades, descubrimientos recientes).
-
Usar grabaciones de audio en sus teléfonos o laptops para grabar el podcast.
-
Los grupos deben editar el audio para crear un episodio final, si es posible utilizando software gratuito de edición de audio.
-
Los grupos pueden compartir sus episodios con la clase y los podcasts pueden ser disponibles en una plataforma virtual de la escuela para que otros estudiantes puedan escuchar.
Retroalimentación
Duración: 20 a 25 minutos
El objetivo de esta etapa del plan de clase es proporcionar una oportunidad para que los estudiantes reflexionen sobre lo que aprendieron, compartan sus experiencias y reciban feedback constructivo. Esto no solo refuerza el conocimiento adquirido, sino que también promueve habilidades sociales y de comunicación, además de alentar un ambiente colaborativo y de apoyo mutuo.
Discusión en Grupo
[Discusión en Grupo]: Promueve una discusión en grupo con todos los estudiantes, donde los grupos compartan lo que aprendieron al realizar las actividades y sus conclusiones. Utiliza el siguiente esquema como guía para introducir la discusión:
- Introducción: Pide a los grupos que resumam brevemente cada una de las actividades que realizaron (Instagram, Búsqueda del Tesoro Digital y Podcast).
- Compartimiento de Aprendizajes: Invita a cada grupo a destacar un aspecto interesante o sorprendente que descubrieron sobre los cuerpos celestes durante las actividades.
- Desafíos y Soluciones: Pregunta a los estudiantes cuáles fueron los mayores desafíos que encontraron durante las actividades y cómo los superaron. Incentiva el intercambio de consejos y estrategias entre los grupos.
- Aplicación Práctica: Discute cómo las herramientas digitales y redes sociales pueden ser utilizadas para la divulgación científica y qué habilidades digitales desarrollaron con estas actividades.
Reflexiones
1. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron al realizar las actividades y cómo las resolvieron? 2. ¿De qué manera las redes sociales y las tecnologías digitales pueden ayudar en la divulgación científica? Da ejemplos concretos de las actividades realizadas. 3. ¿Qué aprendieron sobre los diferentes tipos de cuerpos celestes que no sabían antes?
Feedback 360°
[Feedback 360°]: Realiza una etapa de feedback 360°, donde cada estudiante debe recibir feedback de los otros miembros del grupo en el que trabajó. Orienta a la clase con las siguientes directrices para garantizar que el feedback sea constructivo y respetuoso:
- Feedback Positivo: Cada estudiante debe comenzar destacando un punto positivo sobre la contribución del compañero durante las actividades.
- Oportunidad de Mejora: A continuación, cada estudiante debe identificar una área en la que el compañero puede mejorar, siempre de manera respetuosa y específica.
- Conclusión: Finaliza con una sugerencia o comentario motivacional para alentar al compañero a seguir creciendo.
Instruye a los estudiantes a ser sinceros, pero también a mantener una postura constructiva, enfocándose en el desarrollo individual y colectivo del grupo.
Conclusión
Duración: 10 a 15 minutos
El objetivo de esta etapa es consolidar los conocimientos adquiridos por los estudiantes de forma divertida y reflexiva, asegurando que comprendan la relevancia de lo aprendido y cómo se aplica al mundo real. Esta conclusión también refuerza la importancia del uso de herramientas digitales en el aprendizaje y la divulgación científica.
Resumen
Resumen Estelar : Exploramos el vasto universo de los cuerpos celestes, sumergiéndonos en curiosidades sobre estrellas, nebulosas y galaxias! Los estudiantes se transformaron en astrónomos digitales, creando publicaciones en Instagram, resolviendo enigmas cósmicos e incluso grabando podcasts intergalácticos.
Conexión con el Mundo
Conexión con el Mundo Moderno: La exploración espacial y la astronomía tienen un papel crucial en nuestra comprensión del cosmos y en tecnologías que usamos diariamente, como GPS y satélites de comunicación. Al utilizar redes sociales y herramientas digitales, los estudiantes pudieron ver cómo la ciencia puede ser compartida y discutida en la era digital.
Aplicación Práctica
✨ Importancia en el Día a Día: Entender los cuerpos celestes no solo nos ayuda a responder grandes preguntas sobre el universo, sino que también inspira innovaciones tecnológicas y científicas que impactan directamente nuestra vida cotidiana. La curiosidad científica impulsada por esta clase puede llevar a futuros descubrimientos y avances.